
Un nuevo Congreso de Teología, ¡el
37!, con un tema que no podíamos demorar: “Mujeres y religión: de la
discriminación a la igualdad de género”. Tendrá lugar del 7 al 10 de
septiembre, su celebración coincide –y no es causal- con el décimo aniversario
de la aprobación de la Ley de Igualdad de Género, pionera en el reconocimiento
de la igualdad de derechos de hombres y mujeres, si bien consciente de que
queda mucho camino por recorrer hasta su consecución. De entonces para acá se
han producido avances, y muy importantes, pero también retrocesos, como
demuestran la persistencia de los micro- y macro-machismos, el inferior salario
de las mujeres por igual trabajo, el retroceso en educación para la igualdad,
los feminicidios, que este año van por más de 30 y el año pasado, en todo el
mundo, llegaron a 60.000. Lo que demuestra que el patriarcado sigue vivo y
activo en todos los campos y mantiene su poder opresor sobre las mujeres, las
niñas, los niños y los sectores más vulnerables de la sociedad.
En materia de igualdad de género las
cosas están todavía peor en las instituciones religiosas –sobre todo, en sus
dirigentes, la mayoría varones-, que siempre se han llevado mal con las
mujeres. Salvo excepciones, no se han dado pasos en dirección a la igualdad.
Todo lo contrario: se ha producido un estancamiento o, peor aún, un retroceso.
Las religiones siguen instaladas en un patriarcado homófobo, basado en la
masculinidad sagrada, que margina a las mujeres, a quienes considera
inferiores, subalternas, dependientes y no reconoce como sujetos morales ni
religiosos. Discrimina y excluye igualmente a gais, lesbianas, bisexuales,
transexuales y intersexuales porque siguen a la moral religiosa heteronormativa
y defensora de la binariedad sexual. El discurso androcéntrico, la estructura
patriarcal, la moral machista y la concepción homófoba contrastan con las leyes
igualitarias y con la conciencia feminista, muy presente en colectivos
religiosos que luchan por la igualdad en todos los terrenos.
Inaugurará
el Congreso Soledad Murillo, profesora de Sociología de la Universidad de
Salamanca, consultora de la ONU e impulsora de la Ley de Igualdad de 2007,
quien hará un análisis crítico de la sociedad patriarcal. A partir de aquí se
abrirán las siguientes líneas de reflexión y análisis:
- - Los
derechos sexuales y reproductivos y el cuerpo de las mujeres sometido a
mercancía a través de los cuerpos de alquiler y de la prostitución.
- - La
diversidad y la disidencia sexual
–ILGTB-
- - Los movimientos de mujeres en la
sociedad como organizaciones para la conquista de las reivindicaciones
feministas, la concientización de género y la denuncia de la discriminación
sexista, que suele ir acompañada de otras discriminaciones: por disidencia
sexual, clase, cultura, etnia, religión, etc., en diferentes áreas
geoculturales: África, América Latina y España.
- - Los movimientos de mujeres en las
religiones vinculados a los movimientos feministas y al ILGTB, que cuestionan
las desigualdades de género en el seno de las instituciones religiosas y
reivindican derechos iguales que los hombres y paridad en los puestos de
responsabilidad y de representación. De estos movimientos hemos elegidos tres,
correspondientes a otras tantas tradiciones religiosas: catolicismo, islam e
iglesia anglicana.
Se
abordarán cuatro cuestiones teológicas que están en el centro del debate en el
seno del cristianismo: las diferentes actitudes ante las identidades sexuales,
la teología de la liberación desde la perspectiva de género en América Latina,
el ministerio eclesial de las mujeres, el patriarcado religioso y el ejercicio
del poder en las Iglesias, y la urgencia de una espiritualidad política.
Los
temas serán tratados desde diferentes disciplinas: ciencias sociales y
políticas, filosofía, teología, teoría feminista, ética…pero no en abstracto,
sino articulando teoría y práctica y vinculándolos con las prácticas de
emancipación y los movimientos sociales. Es, por tanto, un Congreso abierto a
todas las personas y colectivos interesados en la propuesta del paradigma de
igualdad de género en la sociedad y en las religiones.
Nos
vemos el 7 de septiembre. Hasta entonces ¡feliz verano!.