Mostrando entradas con la etiqueta Proyectos sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Proyectos sociales. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de julio de 2017

Las misioneras y los albinos

Las Misioneras de los Sagrados Corazones en Knumba - Rwanda, en concreto Sor Agnes, trabajan en una asociación de Albinos llamada Amizero para sensibilizar a la población para que los acepte y acoja.

La mayoría de ellos/as han tenido malas experiencias, algunos han sido abandonados por sus padres al ver el color de su piel y viven con miedo debido a las creencias de que dan mala suerte.

Los albinos tienen la misma capacidad intelectual que los que no lo son, pero pueden tener bajo rendimiento escolar, por su problema visual; por ello en la escuela, precisan sentarse muy cerca de la pizarra o usar lupas.

El albinismo es una alteración genética por la falta de melanina en piel, ojos y cabello, es lo que nos protege contra las radiaciones solares, tienen mucha sensibilidad al sol y pueden tener cáncer de piel. En África esto es muy grave, y afecta a… Por eso usan prendas con  manga larga, protector solar, gafas oscuras y sombreros,
Las personas con albinismo son seres humanos como los demás, por ello hemos de  valorarlos y respetarlos, así como el gran trabajo que hacen las Misioneras.

Concretando un poco más el trabajo que hacen con ellos/as:

David Mugabo, padre de una niña albina dice:
“Nadie puede decir que está mal tener hijos albinos. Nadie puede juzgarles de ser diferentes, las personas son iguales. Si nos cortamos las venas, de su cuerpo sale sangre como la de todos. No entiendo por qué les discriminan, somos como ellos, somos todos iguales. La única diferencia es el color de la piel”.

Aquí os pongo un vídeo de Vimeo filmado por Vanessa Escuer en el que  David Mugabo habla sobre su hija Grace, las supersticiones y problemas a que se enfrentan. Espero que os guste.

PARA VER EL VIDEO presionar en  GRACE .           

Un saludo. Esther

domingo, 1 de febrero de 2015

Senda de cuidados

LOS CUIDADOS SON AQUELLO QUE VUELVE SOSTENIBLE LA VIDA.
“Senda de Cuidados”, Personas que se cuidan cuidando.
SALVADOR MENDOZA GARCÍA, salmendo@hotmail.com
MADRID.

ECLESALIA, 28/01/15.- Senda de Cuidados surge hace dos años, como una asociación sin ánimo de lucro que contiene, ya en su nombre, nuestros dos principales objetivos. La asociación se llama “Senda” en virtud de que fue creada por personas que ya estábamos en el camino de lalucha por los derechos y contra las fronteras. Personas que formábamos parte del Ferrocarril Clandestino, Territorio Doméstico y Comunidades de Base. Nos conocemos y nos enredamos juntos/as para seguir esa senda, en unas circunstancias tan difíciles como las que impone la crisis.
La idea que nos llevó a caminar juntos tiene mucho que ver, también, con el “Cuidado”. Nuestra asociación es un intento de juntarnos para cuidarnos colectivamente, pensando entre todas alternativas de trabajo para aquellos a los que el mercado laboral se lo está poniendo más difícil. Así es cómo empezamos a caminar, a reunirnos, a discutir, a compartir ideas... y así es cómo llegamos a la conclusión de que la mejor forma en la que podíamos cuidar era cuidando. Los cuidados son precisamente aquello que vuelve sostenible la vida, aquello que la hace posible. Y, sin embargo, su papel ha sido siempre invisibilizado y los derechos de quienes se han hecho cargo de ellos, negados.
Esta iba a ser nuestra aportación: fundar una pequeña asociación sin ánimo de lucro que intentara crear puestos de trabajo para los compañeros que peor lo están pasando (migrantes y mujeres) ofreciendo cuidados dignos a todas las personas que lo necesiten, garantizando a la par unascondiciones laborales dignas para las cuidadoras.
En este tiempo que llevamos transitando nuestra particular “Senda de Cuidados”, hemos logrado generar 29 puestos de trabajo. Algunos parciales y temporales, pero la mayoría de ellos indefinidos y a tiempo completo. A día de hoy, 24 familias confían en nosotros para que les ayudemos en el cuidado de sus seres queridos y hogares, por lo que contamos con otros tantos cuidadores que engrandecen esta pequeña asociación. Y pensamos seguir creciendo....
Confiamos en que a ello nos ayude también el nuevo local que hemos abierto, junto con los compañeros de la Librería Traficantes de Sueños, en la calle Duque de Alba 13, al lado del metro de Tirso de Molina. Tras un año de obras y esfuerzos, ha quedado un espacio acogedor que, sobre todo a los que vivís en Madrid, os invitamos os acerquéis a conocer. Lo hemos llamado “La Universal”, pues universales soñamos que sean los derechos para todas las personas que habitan este mundo.
La mayor parte de nuestros avances, los sostenemos a base del esfuerzo y el trabajo voluntario de las nueve personas que formamos el equipo coordinador, a lo que sumamos la ayuda puntual de otros muchos voluntarios que nos regalan su tiempo colaborando en la realización de los cursos y talleres, el seguimiento a las familias, la difusión de nuestro proyecto...
Sin embargo, la Asociación cuenta con una serie de gastos fijos mensuales que tenemos que encarar. Básicamente, se reducen a: el salario de la coordinadora, el alquiler del local en el que atendemos al público y realizamos nuestros cursos, el pago de suministros básicos (luz, teléfono, internet), los gastos de gestoría y seguros, así como los gastos de imprenta que generamos para dar difusión al proyecto. En total, suman 1.900.- euros al mes.
Parte de este dinero lo cubrimos con la pequeña cuota mensual que pedimos a las familias que contratan nuestros servicios. Sin embargo, esta cuota al día de hoy apenas nos da  para cubrir el 20% de nuestros gastos, y no consideramos adecuado elevar su cuantía, pues ya pedimos demasiado esfuerzo a las familias por mantener unos sueldos lo más dignos posibles cuando en el mercado se están pagando salarios tremendamente bajos.
Por este motivo, en Senda de Cuidados hemos valorado que la mejor opción para poder seguir realizando este trabajo es pedir el apoyo colectivode todos aquellos amigos/as que conociendo nuestro proyecto, lo podáis sentir igual de importante que nosotros/as colaborando económicamente con él.
140 colaboradores/as, que contribuyeran con 30 euros trimestrales, permitirían que Senda de Cuidados continuara teniendo mucha vida por delante (toda la necesaria hasta que lográramos transformar el mundo en el que vivimos). O, aún mejor, nos bastaría con 70 colaboradores/as, que aportasen 60 euros trimestrales. 
¿Te animas a caminar con nosotros?

Para más informaciónhttp://sendadecuidados.com

lunes, 15 de abril de 2013

Manos Unidas, en defensa de la dignidad de los niños sometidos a esclavitud

El 16 de abril se celebra el Día Mundial contra la Esclavitud Infantil como homenaje al niño católico indio Iqbal Masih, vendido a la edad de 4 años por su padre para saldar una deuda de 600 rupias y que supuso que pasara los siguientes seis años trabajando en régimen de esclavitud. Desde muy joven denunció esta explotación y las mafias que se beneficiaban organizaron su asesinato, convirtiéndose en un mártir de la justicia.

Manos Unidas (www.manosunidas.org) celebra este día difundiendo tres de sus proyectos contra la esclavitud infantil, que aportan acogida, acompañamiento y formación a los niños, y les dan la dignidad natural que les ha sido robada. 

AMÉRICA: el padre Miguel y los niños “restaveks” de Haití
El país más pobre de América, que quedó devastado tras el terremoto sufrido el 12 de enero de 2010, posee además el problema de los “restaveks" (del francés rest avec) o niños y niñas esclavos domésticos. 

Se trata de una explotación generada por la falta de recursos de sus familias que viven en entornos rurales muy pobres, remotos y sin oportunidades y que son confiados a otras familias, también pobres pero de entornos urbanos, con la esperanza de que, a cambio de los trabajos del niño en las tareas del hogar, puedan acceder a más oportunidades, que por desgracia nunca llegan.

 

Estos niños, más de 300.000, no tienen infancia ni derechos, con frecuencia son maltratados y humillados, pierden la relación con sus familias y trabajan sin descanso. No tienen derecho a educación, asistencia sanitaria, salario y muchas veces incluso ni la ración elemental de alimento. Son vulnerables a cualquier abuso que se cometa sobre ellos y no tienen a nadie que les defienda.

Manos Unidas cofinancia con casi 120.000 euros un centro de acogida, formación primaria y profesional de ”restaveks” junto a su socio Foyers Maurice Sixto (foyermauricesixto.org), con más de 20 años de experiencia en la defensa de los Derechos de la Infancia haitianaí. 

El Hogar Maurice Sixto (Puerto Príncipe), al que asisten regularmente186 niñas y 64 niños entre 8 y 17 años y que fue abierto hace 21 años por el sacerdote haitiano Jean Baptista Miguel, se puede ver en este VIDEO (desde minuto 17:50) 2011-Haití-Los niños de la esperanza (realizado con TVE; en Youtube tiene sonido defectuoso, pero Manos Unidas tiene copias de buena calidad en DVD). 

 


ÁFRICA. Togo, “portefaix”, las niñas adultas del mercado 
En Togo, Manos Unidas ha financiado con 43.575 €, un proyecto que ha beneficiado a 500 "portefaix": niñas y chicas que trabajan durante toda la jornada como vendedoras en el mercado de Hanoukope (barrio del norte de Lomé, la capital del país). 

Estas pequeñas no tienen oportunidad de jugar, aprender, ser escuchadas, formadas, ni de desarrollar sus capacidades personales, si no es para la venta o para los trabajos que también realizan de servicio doméstico. 

Muchas de estas menores vienen del interior del país y siguen su ruta hacia Gabón para continuar siendo allí explotadas; las niñas son con demasiada frecuencia, víctimas de abusos sexuales.

El socio local de Manos Unidas son las Hermanas Carmelitas Vedrunas que llevan desde el año 2000 trabajando contra el tráfico infantil en Gabón y al detectar esta situación en Togo, instalaron una casa en Hanoukopé en medio del mercado, construyendo además un centro de acogida y un centro de día en donde poder ofrecer a todas estas niñas y jóvenes, así como a toda la población del barrio, laformación y el apoyonecesario para poder ser reincorporadas a una sociedad de la que se encuentran marginadas. 

ASIA. Camboya: que el comercio sólo sea de mercancías
En Camboya, uno de los países más pobres del mundo, donde el 40% de la población vive por debajo del umbral de la pobreza, muchos padres del entorno rural venden a sus hijos para pagar sus deudas y los pequeños acaban siendo vendidos para ser explotados sexual o laboralmente. 

En las ciudades de Neak Loeung (al Sureste de Phnom Penh) y en la ciudad de Poipet(Noroeste, en la frontera con Tailandia) la actividad comercial es enorme, pero también los flujos migratorios que, al provenir de las zonas más pobres, las han convertido en nichos de pobreza, malnutrición y abusos de poder, que afectan de manera más severa a los niños.

Los pequeños viven y trabajan en la calle (59% de entre 5-17 años) y muchos han dejado de ir a la escuela (sólo el 43% asiste a clases). Pero además, los niños y en especial las niñas, son víctimas de tráfico y explotación sexual, una de las lacras del país y un degradante reclamo turístico.

Por todo ello, Manos Unidas ha financiado a su socio local Damnok Toek con 40.877 euros para poder ofrecer educación y formación profesional a 150 jóvenes de los más de 900 que esta organización atiende desde hace más de 10 años en estas dos ciudades. Gracias a este proyecto se les imparte clases de alfabetización, sesiones informativas sobre tráfico de drogas, derechos de la infancia, salud, VIH/Sida y además se visita regularmente a las familias para involucrarles en el proceso y asegurar que no haya abandono escolar.

domingo, 5 de febrero de 2012

Proyecto "MARES"

Es una iniciativa de las "Religiosas Filipenses Hijas de María Dolorosa".
La historia de este proyecto arranca de la voluntad generosa de un matrimonio residente en la zona en que se halla ubicado el proyecto: Donaron una casa, nueva, a estrenar, al obispado de Tenerife para la realización en dicha casa de alguna obra social que el obispado considerara necesaria.
Don Bernardo Álvarez Afonso,  obispo de la Diócesis Nivariense, se puso en contacto con las RR.  FILIPENSES y les ofreció esta casa con la finalidad de abrir con ella un nuevo proyecto en favor de madres en situación de exclusión social (sin medios económicos ni trabajo, sin domicilio propio y con necesidades formativas de desarrollo personal).
Era como un regalo venido del cielo que a fecha de hoy ya está en pleno funcionamiento acogiendo en ella un grupito de madres con hijos y con la intención de poder durar en ese empeño todo cuanto se pueda.  Es una BUENA NOTICIA que lleva en marcha ya desde el 8 de diciembre de 2011, de momento sin subvención alguna (las RR. FILIPENSES y aportaciones voluntarias de personas de buena voluntad hacen que de momento esto haya podido echar a andar).
Si entran en su enlace-web podrán encontrar mucha más información al respecto: