Mostrando entradas con la etiqueta Migraciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Migraciones. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de diciembre de 2017

Esteban Velázquez, en Tenerife

El canario Esteban Velázquez ha saltado a la palestra mediática estos días después de que Marruecos le expulsara de su territorio, en donde este jesuita nacido en Las Palmas de Gran Canaria en 1947 era el  responsable en Nador de la Delegación de Migraciones del Arzobispado de Tánger y prestaba asistencia sanitaria y seguimiento médico de inmigrantes heridos en los saltos de la valla de Melilla o con problemas de salud, que son frecuentes cuando viven en el monte, además de proporcionarles comida, mantas y prendas de abrigo.

Velázquez entró en 1964 en la Compañía de Jesús y se ordenó de presbítero en 1976. No es un sacerdote al uso ya que una de sus características es su constante activismo social. De hecho en 1975 estuvo en la cárcel debido a reivindicaciones relacionadas con la libertad sindical.

Emigró a El Salvador en la década de los 80, donde estuvo trabajando durante siete años en un país que vivía por entonces una guerra. Su primer contacto con el país centroamericano fue en 1984, cuando estuvo atendiendo a los refugiados y participó en actividades por la paz en la capital, San Salvador. Se fue del país en 1986, pero en 1989 volvió para atender, tanto pastoral como humanitariamente, a la población civil y a la guerrilla, con la que convivía en la zona de guerra de Morazán. Estuvo en este país hasta 1993 y debido a su actividad fue obligado a salir del país dos veces por decisión de su orden religiosa y por presión episcopal, además, en una de ellas fue también expulsado gubernamentalmente. Fue mencionado para el premio J.M. Bandrés de los derechos humanos debido a su labor en El Salvador.

En 1993 volvió a Las Palmas de Gran Canaria donde estuvo hasta 2007 en diferentes tareas pastorales, pero también en numerosos movimientos sociales de estudio o acción relacionados con la solidaridad internacional, globalización, interculturalidad, el diálogo interreligioso o las migraciones. En 2015 recibió el Roque Nublo de Solidaridad Internacional que entrega cada año el Cabildo de Gran Canaria como reconocimiento por todas las iniciativa que ha auspiciado en la defensa de los derechos de los más desfavorecidos.

En 2007 se muda a Sevilla, ciudad en la que vive hasta el año 2012. En la capital andaluza promueve la organización de ámbito estatal Iniciativa Cambio personal, Justicia Global ( CPJG), que promueve diferentes actividades formativo-sensibilizadoras de espiritualidad y ética para la justicia social y también anima la creación de redes con el mismo fin como la Red del Foro Social Español de Espiritualidades y Éticas.

Fue en octubre de 2012 cuando se trasladó a vivir a Nador. Allí trasladó la Iniciativa  CPJG y fue nombrado director del Centro de Formación profesional Baraka y responsable de la Delegación de Migraciones del arzobispado de Tánger en Nador. Pero sobre todo, destacó porque la Delegación sustituyó hace tres año el trabajo que realizaba Médicos Sin Fronteras, que abandonó  su labor humanitaria en el país  en 2013  porque no se respetaban los derechos humanos, sobre todo el de los subsaharianos.

En Marruecos solía visitar los campamentos del monte Gurugú, donde los inmigrantes esperan para intentar llegar a España. También acudía al hospital Hassani de Nador después de un intento de salto, rodeado de decenas de inmigrantes con brazos y piernas rotos, contusiones, golpes y brechas. Velázquez enviaba a su equipo a buscar ropa, gestionaba con el personal del hospital una radiografía, repartía zumo y galletas y despedía a los que iban camino del sur metidos en un furgón policial, tal como explica  Desalambre.

Desde el pasado 11 de enero está en Melilla ya que cuando intentaba volver a Nador  cruzando la frontera, le detuvieron en el puesto de control y le requisaron la tarjeta de residencia marroquí. Cuestionado sobre esto, ha preferido no hablar con Canarias Ahora con el fin de no agravar la situación.



Se invita a la COMUNIDAD CRISTIANA y a toda persona de buena voluntad a participar del encuentro y testimonio que Esteban Velázquez Guerra compartirá con nosotros en las siguientes fechas:
  • Jueves 14 de diciembre: "Etica universal y Derechos Humanos. Los valores en una sociedad multicultural".
  • Viernes 15 de diciembre: "Derechos Humanos de la tercera generación: Derecho al desarrollo, la paz,...".
Horario y lugar:
    • 19 h. en la UNED, C/. San Agustín, La Laguna (TENERIFE).

viernes, 1 de julio de 2011

Migrantes, desafío del nuevo milenio

Manifiesto público al final del Capítulo General
HERMANITAS DE LA ASUNCION, Equipe de Rédación, assomptionpetitessoeurs@yahoo.fr
PARÍS (FRANCIA).

ECLESALIA, 30/06/11.- Las Hermanitas de la Asunción vivimos y trabajamos en los diferentes continentes. Diariamente entramos en contacto con el sufrimiento insoportable de los migrantes y desplazados de toda edad y cultura. Los vemos llegar por tierra y por mar en condiciones terriblemente precarias, frecuentemente a precio de su vida. Siempre explotados por personas que se aprovechan de la urgencia de dejar el país de origen para acceder a necesidades básicas para ellos y sus familias.
Los encontramos sin casa, con hambre, sin dinero, indocumentados, sin posibilidades de comunicación en un país desconocido. Una experiencia traumática para el resto de su vida que les lleva a refugiarse en guetos con otras personas en situaciones semejantes.El sistema político local utiliza los medios de comunicación para describirlos como invasores que se apropian de los recursos del país al que llegan. Destacan sólo el coste público del financiamiento de programas para los inmigrantes y poco a poco reducen las ayudas.
Los países que acogen, aprueban leyes que no respetan las convenciones y los acuerdos internacionales para migrantes sin tener en cuenta los derechos humanos, hiriendo fuertemente su dignidad. Promueven políticas migratorias inaceptables, basadas en la percepción de los inmigrantes como criminales – terroristas de los que es necesario protegerse, de ahí la creación de lo Centros de Retención y expulsión. Son lugares de violencia y abusos, origen de revueltas sofocadas con más violencia. Esta situación es inaceptable en el siglo XXI. Se cierran las fronteras para las personas, mientras que se abren libremente para las finanzas, el comercio y la información. El racismo y la xenofobia están en aumento.
¿Por qué los inmigrantes dejan su país?.La población migrante se triplicó en los últimos cuarenta años y continuará aumentando. Las causas de este movimiento son muchas: guerra, violencia, desastres naturales y pobreza; todo ello resultado de un desarrollo injusto. Es hora de que nosotros/as y nuestros gobiernos reconozcamos que la gente deja su país porque no hay otra opción para sobrevivir. Las causas de la migración están en las decisiones que tomamos para organizar la vida y las relaciones en diferentes niveles.
En el Sínodo africano del 2009, Monseñor W Avenya, obispo de Makurdi Nigeria, dijo: “Los pueblos africanos van a seguir llegando a Europa, a riesgo de morir en el desierto o en el mar, hasta que no se tome en consideración el equilibrio económico y ambiental entre los dos continentes y el resto del mundo. La responsabilidad de reajustar este desequilibrio tiene que venir del Occidente.” De esto todos/as somos responsables.
No podemos mantener el silencio.
Estamos profundamente cuestionadas acerca de:- La reiterada violación de los derechos humanos fundamentales, los actos de violencia, el tráfico humano, la violencia sexual, la discriminación y las detenciones arbitrarias que se cobran víctimas entre los trabajadores migrantes, particularmente los africanos del Sub-Sahara
- Las intervenciones que detienen peligrosamente a los migrantes en el mar y en las fronteras al interior del país, especialmente los recientes naufragios de centenares de personas a lo largo de las costas del sur de Italia, incluyendo a muchas mujeres y niños que intentaban huir de la guerra en su país.
- La situación humanitaria de miles de trabajadores migrantes y sus familias que están hacinados en Centros de tránsito sin protección, sin acceso al agua, a una alimentación adecuada ni a servicios de salud.
Con un corazón compasivo y una actitud cooperativa
Apoyamos:
- El establecimiento de políticas de desarrollo y comercio internacional que favorezcan una economía justa y sostenible en los países donde el flujo de migrantes es mayor. Una economía que proteja las riquezas naturales de los paises más empobrecidos de la avaricia del occidente rico. Esto permitiría reducir el número de personas llevadas a emigrar por la extrema pobreza.
- Una reforma integral de las políticas migratorias y la preocupación permanente por garantizar a los inmigrantes indocumentados pleno acceso a los derechos fundamentales.
- Reconocer su contribución a la economía del país al que llegan y crear recursos legales que rijan el mercado laboral y garanticen un flujo de migración seguro y económicamente sostenible.
- Facilitar la reagrupación familiar y la unidad de la familia migrante. Mantener los lazos familiares es esencial para llegar a ser plenamente humanos y lograr la estabilidad social.
Reunidas en Capítulo General, nos hacemos más conscientes de la complejidad del movimiento global de los migrantes en el mundo de hoy y del gran sufrimiento impuesto a millones de personas.
Renovamos nuestro compromiso con los migrantes, fortaleciendo nuestras acciones locales en una perspectiva global, trabajando en red con organizaciones internacionales.
Hermanitas de la Asunción
Capítulo General Junio 2011 – París
Para más información: http://www.assomption-psa.org/